Clientelismo y recibo de la luz 6 - Fernando Rodriguez Matas

En España, el precio de la electricidad sube desde 2009 más que la media de los países europeos, es ya la luz casi más cara del continente y no para de subir. La razón no es ni los llamados “beneficios caídos del cielo” del mercado mayorista, como ha dicho el exministro Jordi Sevilla ni el pago por emisiones de CO2, como ha dicho la ministra Teresa Ribera ni las subvenciones a las renovables de Zapatero, que por cierto no son de Zapatero sino de Rodrigo Rato. La razón fundamental es el clientelismo político instalado secularmente en el sector eléctrico.

El Recibo de la Luz

El recibo de la luz se compone de dos partes: una, que corresponde al precio que determinan oferta (generadores) y demanda (distribuidores) en el mercado mayorista. Llamarlo mercado es algo excesivo, generadores y distribuidores son casi las mismas empresas (Endesa, Iberdrola y GN Fenosa suponen el 80% de la generación y más del 90% de la distribución), esta primera parte supone aproximadamente el 40% del precio final de nuestro recibo de luz. Y la otra parte son costes regulados y los llamados peajes, que son fijados por el Gobierno. Esta segunda parte supone -por tanto- el 60% del precio final del recibo. En otro artículo en este mismo medio explico con detalle la composición del recibo (aquí).

¿Son los precios del mercado mayorista español los responsables del alto precio de la luz?

Clientelismo y recibo de la luz - Fernando Rodriguez MatasEn la Unión Europea hay 5 grandes mercados mayoristas: MIBEL (Mercado Ibérico de la Electricidad) que agrupa a España y Portugal, EPEX SPOT (Alemania y Francia), IPEX (Italia), N2Ex (británico) y NordPool (paises escandinavos). Los precios del mercado mayorista español están aproximadamente en el rango de la media europea, ligeramente más altos. Se puede ver en la Gráfica 1, que corresponde a los precios de los mercados mayoristas europeos del pasado mes de septiembre.

Clientelismo y precio de la luz 2 - Fernando Rodriguez MatasLos últimos datos sobre precios finales de la electricidad para consumidores domésticos que ofrece Intrastat son del año 2016, por eso voy a comparar una gráfica (Gráfica 2), que contiene las curvas de precios de 2016 de los mercados mayoristas europeos y una tabla con los precios finales en los paises de la UE para consumidores domésticos. 

Clientelismo y recibo de la luz 3 - Fernando Rodriguez Matas

De la comparación de la gráfica (precios mayoristas) y tabla (precios finales) se pueden sacar tres conclusiones:

Los precios del mercado mayorista español están generalmente alineados con el resto mercados europeos -un poco más altos, como digo-, pero los precios que pagan los consumidores españoles son bastante más altos.

Los precios del mercado mayorista español están siempre por debajo de los del británico, pero los consumidores españoles pagan la luz un 25 % más cara que los británicos.

Los precios del mercado mayorista español son aproximadamente de media un 10% superiores a los del francés, pero los consumidores españoles pagan la luz un 30% más cara que los franceses.

Por tanto, que paguemos uno de los recibos de la luz más caros del continente no se debe al mercado mayorista, sino a los costes y peajes fijados por el Gobierno, que representan el 60% del precio final de la luz. Los precios del mercado mayorista español podrían ser menores si el precio del gas natural fuese más bajo (suelen ser los ciclos de gas natural los que acaban determinando el precio de la electricidad en el mercado mayorista). Como pasa con la electricidad, los españoles pagan el gas casi más caro de Europa.

El exministro y flamante presidente de Red Eléctrica de España Jordi Sevilla, no dice la verdad cuando afirma “el problema está en el mercado mayorista”.

Red Eléctrica de España (REE) está sobreremunerada en el recibo de la luz, según la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC)

El accionista mayoritario de REE es el Estado -con un 20% del capital-, por eso el Gobierno quita y pone a los presidentes de la empresa. El 80% restante del capital es propiedad de bancos de inversión (UBS, HSBC,…) y de fondos de capital riesgo (Talos Capital Limited, First Eagle Investment, MFS Investment,…). En mayo de este año, la CNMC pidió al Gobierno rebajar lo que los consumidores pagamos a REE en el recibo de la luz. La razones las exponía en un informe financiero (que ha desaparecido de la web de CNMC, pero aquí pueden leer la noticia). REE estaba obteniendo rentabilidades muy por encima del mercado: el informe decía que había obtenido una rentabilidad financiera en 2016 del 31,1%.

El Gobierno de Pedro Sánchez podría haber bajado en junio el precio de la luz de forma automática, rebajando la retribución que el mismo Gobierno fija en el recibo de la luz para REE, como le pedía la CNMC. El Presidente Sánchez prefirió que los consumidores siguieran pagando un coste exagerado -según la CNMC-, antes que perjudicar la rentabilidad que estaban obteniendo los propietarios de REE, cuyo capital pertenece en un 80% a bancos de inversión y fondos de capital riesgo o “fondos buitre”.

Jordi Sevilla quiere comprar “el satélite” de Florentino Pérez con el dinero de REE

Jordi Sevilla fue nombrado en junio presidente de Red Eléctrica Española. ¿Creen ustedes que estaba pensando en rebajar la excesiva retribución de REE en el recibo de la luz? Ese mismo junio, noticia en El Confindencial, cito textualmente: “ Red Eléctrica quiere comprar Hispasat y aceptaría pagar un precio más alto que en el pasado”, “Ahora la pregunta es si Red Eléctrica, bajo la influencia directa ya del Partido Socialista, aceptará pagar por Hispasat un sobreprecio que permita a Florentino Pérez lograr una plusvalía en la venta. Fuentes presentes en la negociación creen que el presidente del Real Madrid pondrá un precio sustancialmente superior a los 1.000 millones que rondaba la operación hace solo unos meses, cuando se negoció con La Caixa” . Aqui la noticia y saquen sus consecuencias.

Jordi Sevilla quiere que los consumidores paguen 7.000 millones de euros más a REE a través de un incremento en el recibo de la luz.

Octubre de este año. “En cuanto a la propuesta de metodología de retribución de las redes a partir de 2020 remitida por la CNMC al Ministerio de Transición Ecológica del 5,47%, Jordi Sevilla considera la actual retribución de REE un poco baja. REE reclama entre el 6,2% y el 6,4%. ”Jordi Sevilla considera que los consumidores pagamos poco a REE en el recibo de la luz. La CNMC decía en mayo que pagamos demasiado. Link de la noticia (aquí).

¿Por qué tienen que pagar los consumidores las inversiones de una empresa, que es en su 80% privada, con un incremento en el recibo de la luz?, ya están pagando más de lo que deberían según la CNMC. ¿Por qué no financian esas inversiones con una ampliación de capital? Una empresa tan rentable no tendría problema ¿Por qué no prestan el dinero los bancos propietarios de REE? Es lo habitual en las empresas participadas por bancos, y dos de ellos son -además- de los diez bancos más grandes del mundo.

Rodrigo Rato y la historia de las primas a las renovables.

Siendo Rodrigo Rato ministro, la ley 54/97 (Ley del Sector Eléctrico) estableció el llamado Régimen Especial (renovables y cogeneración), que suponía el pago de las famosas primas (en realidad el artículo 30.4 de esa Ley permitió sacar un RD que fue el que estableció las primas). El gobierno de aquel momento no le prestó mucha atención a las renovables, que eran muy incipientes -año 1997- y solo pensó en la cogeneración, que era un buen negocio para las eléctricas. Cada central de gas o fuel que se adaptaba a cogeneración recibía primas a “renovables”, como si se construyese una instalación fotovoltaica o eólica al lado. Se esgrimía el argumento de que adaptar a una central térmica (gas o fuel) un grupo de cogeneración incrementaba la producción eléctrica en una cantidad equivalente a una central eólica de la misma potencia y por eso debía tener acceso a las subvenciones.

Para el lector que no sepa lo que es la cogeneración, lo explico brevemente: una central, que genere electricidad a partir de quemar gas o fuel, tiene que disipar necesariamente calor a la atmósfera, que no puede emplearse en ese mismo proceso por razones termodinámicas. Ese calor se aprovecha en otro dispositivo para generar vapor de agua y mover una turbina que genera electricidad. Eso incrementa la producción eléctrica total en un 30%. Bien, pues este equipo añadido lo consideraba la ley de Rato como si fuese una instalación renovable, y por tanto con derecho a las mismas subvenciones que una planta eólica o fotovoltaica. Un equipo de cogeneración es un equipo que incrementa la eficiencia energética, no es ninguna panta de energía renovable. Fue una concesión a las eléctricas. Si ustedes aíslan mejor su casa o se compran un frigorífico más eficiente y ahorran un 30% en el consumo de luz, no les dan una subvención como si hubiesen instalado un panel fotovoltaico con la potencia eléctrica sobrante en su casa. Y tampoco las empresas que mejoran su eficiencia energética, tienen derecho a “primas renovables”, solo a desgravaciones fiscales.

Rodrigo Rato y el Déficit de Tarifa

Siendo también ministro Rato (y secretario de estado José Folgado, al que acaba de sustituir Jordi Sevilla en Red Eléctrica de España), se estableció el llamado Déficit de Tarifa, otro de los costes regulados que pagamos en el recibo de la luz y que supera en la actualidad los 25.000 millones. El argumento esgrimido era que la luz no se podía subir en unos años por el subidón que acababan de dar al recibo las primas a las renovables, y las eléctricas estaban siendo obligadas a vender la electricidad por debajo de los costes. El gobierno de Aznar no hizo ninguna auditoría de costes para comprobar si eso era cierto. Sólo un dato: las grandes empresas eléctricas recibieron 18.739 millones de euros entre 2006 y 2010 como “beneficios caídos del cielo” (windfall profit) por las nucleares y las grandes hidráulicas. Pero esta cantidad no se pudo compensar con el déficit de tarifa -lo habría casi pagado- porque el Déficit de Tarifa fue “santificado” después por el gobierno Zapatero con RD 6/2010.

Clientelismo y recibo de la luz - Fernando Rodriguez MatasEn la gráfica se puede ver que en España, la luz siempre tuvo un precio más alto en el mercado mayorista que la media de la OCDE en ese periodo. Luego parece imposible que existiese tal déficit, salvo que las eléctricas españolas tuvieran mayores costes que el resto de eléctricas de la OCDE, lo cual no es realista al tener España un mix energético similar.

¿Son las “primas” a las renovables las responsables del alto precio de la electricidad?

Uno de los costes regulados del recibo es la retribución específica llamada RECORE (REnovables, COgeneración, Residuos). Supuso 6.987 millones de euros en 2017. Este apartado incluye las “primas” a la generación con energías renovables (5.610,553 millones de euros), pagos por residuos y por cogeneración. Estas “primas” suponen un 20% del precio final del recibo de la luz. Si no existiesen esas subvenciones y las inversiones en renovables se repercutiesen en el precio de la energia que generan, los kilovatios-hora renovables tendrían un precio prohibitivo en el mercado mayorista, ninguna empresa acometería esas inversiones. Repercutiendo la inversión en el precio del kilovatio-hora, según la Agencia Internacional de la Energía Renovable: el kwh fotovoltaico saldría por 13 céntimos, el eólico terrestre por 7 y el eólico marino por 18 céntimos. En el mercado mayorista español se suele pagar de 6 a 7 céntimos por kwh. (Vemos que las inversiones en eólica terrestre son ya casi competitivas sin subvenciones).

Clientelismo y recibo de la luz - Fernando Rodriguez MatasLas renovables tienen dos efectos en el recibo de la luz: incrementan los costes regulados del recibo de la luz en más de cinco mil millones de euros al año, pero también hacen bajar el precio de la luz en el mercado mayorista. Ambos efectos se compensan, y existen bastantes estudios que concluyen que el balance neto de las renovables es el del abaratamiento del precio final de la electricidad a pesar de las primas. Hay estudios utilizando algoritmos matemáticos, como de la profesora Natalia Fabra de la Universidad Carlos III, que llegan a esa conclusión. En la Gráfica 3 se puede observar que las renovables – a pesar de las primas- abaratan lo que pagamos de electricidad. La curva en rojo es la que representa la evolución de los precios del mercado mayorista, la curva que limita el área en verde representa la evolución de la producción de energía renovable. Se observa que cuando la producción renovable aumenta, el precio de la luz en el mercado mayorista baja. Esos dos efectos se compensan, dicen los estudios.

La ministra Teresa Ribera y la derogación del “Impuesto al Sol”

La ejecutoria política y profesional de la sra. Teresa Ribera, antes de ser ministra, ha estado relacionada con grandes escándalos económicos: El Castor, en el que la Secretaría de Estado de Medio Ambiente, que ella dirigía llegó a estar imputada por delito medioambiental. El otro asunto fue: Isofotón, una empresa -de la que ella era ejecutiva- acusada de fraude en el cobro de ayudas públicas de la Junta de Andalucía. Si bien es cierto que nunca fue condenada, en otro país habría quedado excluída para siempre de la vida pública.

Parece que la aportación estrella en materia energética del nuevo gobierno es la derogación del llamado “impuesto al sol”. El Real Decreto 900/2015 del gobierno de Mariano Rajoy que regulaba el autoconsumo tiene muchas cosas que no son razonables, pero decir que pone “un impuesto” no es verdad. Cuestión aparte es que fija un “peaje” por el uso de la red eléctrica general que es propiedad de una empresa privada (la empresa distribuidora que sea). Ese peaje no existe en otros paises, pero hay que matizar que no aplica a las instalaciones de menos de 10 kW, la inmensa mayoría de las demandadas. La tremenda difusión de la idea del “impuesto al sol” ha disuadido a multitud de posibles interesados en hacer una instalación, lo que llevó a la ruina a muchas pequeñas empresas instaladoras. Según el anterior decreto Rajoy, los propietarios de instalaciones inferiores a 10 kW no tienen derecho a pago alguno por los kilovatios-hora excendentes que introducen en la red (en otros paises sí) y que después la eléctrica vende a 6 céntimos a otros consumidores. Eso es algo a cambiar, como también la maraña burocrática para poder inscribir en el registro una pequeña instalación fotovoltaica. Si en ese nuevo proyecto de ley que prepara la ministra se pretende impulsar el autoconsumo, bienvenido sea, pero si se queda solo en eliminar la tasa de respaldo para instalaciones de más de 10 kw, que viene a ser 90 euros anuales, no supondrá gran cosa. Las políticas de subvenciones a las instalaciones domésticas son erráticas y distintas en cada comunidad autónoma, esto exigiría una política y regulación a nivel estatal para dar seguridad y no discriminar a los consumidores de unas comunidades autónomas frente a los de otras. Ya veremos por dónde sale la nueva ley, no espero mucho y menos de la ministra Teresa Ribera.

Conclusión

La privatización de los años 90 no hizo sino transferir posiciones de dominio de mercado de manos públicas a privadas, dando como resultado un escaso beneficio para los consumidores. La liberalización no desmontó la altísima concentración empresarial del sector. El sector eléctrico sigue girando en torno a dos grupos empresariales, Iberdrola y Endesa, que concentran la mitad de la potencia instalada y una proporción algo mayor de la electricidad distribuida. Endesa, Iberdrola y GN Fenosa suponen el 80% de la cuota de mercado en términos de energía y más del 90% en términos de clientes. En la fase de transporte, Red Eléctrica de España tiene el monopolio. En los consejos de administración de esas cuatro empresas se sientan un total de 32 expolíticos (según publicó hace poco un conocido medio de internet). Todo lo que hasta ahora se ha hecho desde los distintos gobiernos, ha tenido el mismo resultado final: cada vez un recibo de la luz más caro para los consumidores y mayores beneficios para las eléctricas. Los nombres de ciertos personajes aparecen repetidamente a lo largo de los años, primero en cargos públicos, luego en consejos de administración. Los mismos empresarios siempre revoloteando alrededor de lo público como Florentino Pérez, antes El Castor, ahora Hispasat, mañana en otra cosa… El resultado también el mismo al final: nos endosan una deuda tremenda en el recibo del gas o en el de la luz y nos querrán lavar la cara con el bono social o quitando el “impuesto al sol”.