Política lingüística y nación moderna
Cuando hablamos de política lingüística en el contexto de las naciones modernas, es ineludible comenzar trayendo a la palestra la formación del primer estado-nación en sentido moderno de la historia: Francia. El caso de la normalización del francés responde en primer lugar a una lucha contra la lengua inglesa, compañera del imperio británico, en segundo lugar contra el latín,...
El español integrado del futuro visto por un hispanohablante apocalíptico
Uno
Gracias a Umberto Eco, el sustantivo apocalíptico ha adquirido nuevas connotaciones, siempre y cuando lo asociemos al concepto de integrado. Es decir, que integrados serían quienes sólo ven consecuencias bienhechoras en el auge de la cultura de masas, y apocalípticos vendrían a ser los que se resignan a los inexorables estragos de su entronización. Nuestro DRAE recoge tres acepciones...
De nuevo sobre la oficialidad del asturiano
Quien siga el día a día informativo de estas últimas semanas en Asturias podría pensar que está rebrotando espontáneamente la demanda por la oficialidad del asturiano. Mi visión no es esta. Lo que yo percibo es que el muy cuestionado dirigente de un partido en Madrid, el PSOE, ha pedido a sus asistentes ideas para detener la sangría de...
Una lengua multiétnica
No dudo de las buenas intenciones del gobierno al ampliar las competencias del Alto Comisionado para la Marca España y añadir entre ellas y muy destacadamente "la promoción del español". Nadie puede dudar de que compartir esa lengua con 570 millones de personas es una ventaja cultural, económica y política muy importante, que a nuestro país le conviene fomentar...
Lengua asturiana: conservar lo que tenemos
El pasado domingo día 28 de enero se presentaba en el Teatro Campoamor de Oviedo la ópera “Pelleas y Melisande” en medio de una gran división en la platea, con medio teatro silbando y pateando, y el otro medio aplaudiendo y enfrentándose a los que abucheaban. Algo muy habitual, si no fuera porque la causa no era la voz...
Normalización del bable y babelización de España
Uno de los tópicos más repetidos en relación a las lenguas vernáculas regionales existentes en España, por infiltración de la ideología nacional-fragmentaria, es el que se ocupa de considerarlas como lenguas “propias” de la “comunidad autónoma” correspondiente. Particularmente los Estatutos de Autonomía, así como, en general, el ordenamiento jurídico relativo a estas lenguas, insisten en ello una y otra...