Nadie nace en un cuerpo equivocado
“Nadie nace en un cuerpo equivocado”. Titular así un libro parece una provocación. ¿No es cruel e innecesario responder así a quienes tanto sufren por sentirse atrapados en un cuerpo equivocado? También parece una temeridad. ¿No lo es negar la explicación socialmente correcta de la disforia de género, aceptada como si Moisés la hubiese traído grabada en piedra?
¿Por qué...
Un pequeño paso
Dicen que todos los que vivimos la llegada del hombre a la Luna con una edad superior a la primera infancia nos acordamos de lo que estábamos haciendo cuando supimos la noticia. Yo tenía ya veintidós años, de modo que debería guardar un recuerdo indeleble del acontecimiento pero la verdad es que me parece que mi memoria ha fabricado...
A vueltas con la inmortalidad
No vamos a durar toda la vida. Anónimo, oído en un bar
El sueño de inmortalidad vertebra las sociedades humanas desde que existen como tales. No porque constituya su fundamento político, que también, al menos en aquellas que se declaran confesionales habida cuenta de que prácticamente todos los credos religiosos la tienen como valor troncal (ser bueno en lo político ayuda...
Luces, no luz
Es septiembre del 39 en Polonia, una multitud de ancianos, mujeres y niños cruzan un puente cargados con sus escasas pertenencias. En sentido contrario otra multitud corre en dirección a ellos. Cuando están juntos, a mitad del puente, unos explican esa huida “vienen los alemanes” dicen señalando a sus espaldas y los otros sorprendidos y señalando también a sus...
Rebelión en la granja podemita
En 1945 se publicó la novela satírica Rebelión en la granja, del escritor británico nacido en la India George Orwell, una estupenda fábula sobre el estalinismo y la corrupción que engendra el poder. Tomando como punto de partida la revolución iniciada por los animales de una granja contra sus dueños opresores, humanos lógicamente, Orwell realiza una crítica furibunda de los...
Clara Campoamor. La revolución española vista por una republicana
Entre los personajes valiosos de nuestra historia, ocupa un lugar destacado Clara Campoamor. Su figura se agranda a medida que se libera del doble afán de silenciarla por parte de cada uno de los bandos de la guerra civil. Es el sino de los independientes de criterio en una sociedad con tendencia a la generación de bloques. Frente al...
Escritores (II)
Bolaño en el parkin
Conocí a Bolaño en Madrid, en un tiempo en que él aún era un desconocido como escritor, un tiempo en que enviaba sus relatos y novelas a diferentes concursos literarios, al igual que hacía “Sensini”, el escritor argentino que le sirvió de modelo. Para escribir “Sensini” (título que Bolaño le dio a uno de sus relatos),...
Sobre la Leyenda Negra
En estos últimos años se oye a menudo hablar sobre la Leyenda Negra que pesa sobre España como si fuera éste un concepto nuevo y puesto de moda por ciertas editoriales y autores. Desde luego que no es nuevo, pues el término ya fue utilizado hace más de un siglo por Pardo Bazán, Blasco Ibáñez y otros muchos (Julián...
Escritores: Joyce, García Márquez, Iribarren
EL ESCRITOR Y SU SOMBRA
Se dice que Joyce es el epítome del escritor, que su obra contiene toda la literatura. Yo diría que lo que contiene es todo el diccionario. Joyce escribe desde la omnipotencia, desde la omnisciencia, desde el dominio absoluto del lenguaje. Joyce pertenece al club de los autores que no solo no tienen miedo de las...
Tres ¡hurras! por los invalorables valores de la Ilustración
Los responsables editoriales de los Oxford Dictionaries eligieron en 2016 como palabra del año post-truth, la cual definieron como un adjetivo "relacionado con—o que denota— circunstancias en las que los hechos objetivos son menos influyentes en la formación de la opinión pública que las apelaciones a las emociones y las creencias personales". Se añade en la definición inglesa que...