Sólo cuando truena
De pronto todo el mundo parece acordarse de la ciencia, como de Santa Bárbara, esa patrona que sólo invocamos cuando truena. Abundan ahora los políticos que se acogen a la opinión de los expertos, a las estadísticas y a los datos, esos que jamás hablan por sí solos. Claro que también los hay lo suficientemente coherentes como para seguir...
Memoria y olvido de Julián Besteiro
¿Es posible, o tiene sentido, hablar de una memoria colectiva?
La memoria es la facultad de organismos vivos individuales que permite recuperar o volver a experimentar como abstracción aquello que ya experimentaron en el pasado. Así definida, se trataría de una capacidad atribuible a organismos biológicos individuales vivos en el momento de ejercer esa memoria y en relación con acontecimientos...
Psicopatía e inteligencia
Habíamos comentado ya en la entrada “Políticos y Psicopatía” de El Asterisco, el daño que había generado el estereotipo de psicópata promovido por las series y películas americanas, al fomentar su identificación con personas brillantes, frías, controladoras y calculadoras, que deciden destinar su capacidad al servicio de sus propios intereses o del mal con mayúscula.
la relación entre psicopatía, inteligencia...
Agalmatofobia
Todas las culturas se proyectan sobre el pasado, eligen a sus héroes y a sus villanos. A los primeros les celebra. En su honor se levantan estatuas para petrificar y exhibir los valores que supuestamente representan. Un monumento a un antepasado es siempre un sermón cargado de presente (de futuro, quién sabrá), una letanía para que el viandante se...
El annus mirabilis y la acción a distancia
Como era de esperar, se habla mucho del annus mirabilis, el gran año pese a la adversidad, el momento del feliz hallazgo y de la luz en medio de la tormenta. El annus mirabilis de Einstein fue 1905, cuando enunció la teoría de la relatividad especial y descifró los fundamentos de la mecánica cuántica. Pero el annus mirabilis por...
Sobre la distancia, la microhistoria y la globalización
Carlo Ginzburg es un historiador muy conocido. Ya lo era antes de que yo empezara a estudiar historia en la facultad por El queso y los gusanos, un maravilloso libro en el que recomponía el mundo de un oscuro molinero friulano del siglo XVI gracias a unas fuentes indirectas, un proceso inquisitorial. Ginzburg sacó del anonimato a este personaje...
El coche eléctrico. Utopías, verdades y mentiras
Pasado algún tiempo del circo mediático creado con motivo de la Cumbre Mundial del Clima, COP25, que tuvo lugar en Madrid en el mes de diciembre de 2019, y alejados del ruido provocado por Greta Thunberg y sus corifeos, es posible volver al debate sereno sobre las evidencias de las graves afecciones que un amplio espectro de las actividades...
Necrofilia política
Pulsiones oscuras
Si hay algo que puede apreciarse con claridad en la época en que nos ha tocado vivir es que nuestra sociedad, grandes dosis de hipocresía al margen, se mueve en la más absoluta contradicción. Esto no tiene ninguna importancia en los países orientales que, según los estudios interculturales, tienden a asumirla sin más, pero resulta especialmente relevante en...
Plumillas covachuelistas de la Historia
Hoy en día con Wikipedia, el Rincón del Vago y algo más de brujuleo por Internet se puede hacer un TFG, o lo que es más sangrante, una tesis doctoral y llevarte un «cum laude» bajo el brazo. Más que nunca, lo que se lleva es presumir de «titulitis», y hay que ser doctor, catedrático, académico, tertuliano o simplemente...
La sagrada familia
No soy demasiado aficionado a las series de televisión, porque no tengo paciencia para seguirlas, o me parece que empiezan bien y se van estropeando, o mueren mis personajes favoritos y son sustituidos por otros más antipáticos, o... En fin que, dejando aparte El ala oeste de la Casa Blanca, Homeland, los casos de Poirot interpretados por David Suchet...