La ciencia somos todos
Parece mentira que la vida científica esté rodeada de tantos mitos y de tantos tópicos. Sucede sencillamente que la ciencia es una actividad humana y que comparte con otros relatos la necesidad de persuadir auditorios, cautivar públicos y lograr adhesiones. La retórica de la ciencia moderna, por ejemplo, siempre habló de construirse a hombros de gigantes, el lema con...
Deleite y delirio americanos
América Latina podrá no ser el territorio más desarrollado, el más rico o el más igualitario del mundo, pero a lo que no le gana nadie es a vitalidad cultural o artística. Al menos eso es lo que nos dice un tópico muy asentado, al que no parece faltarle algo de razón. Por poner algunos ejemplos. América tiene un...
Un libro necesario
«Nada hay más universal que lo individual,
pues lo que es de cada uno lo es de todos» (Unamuno)
A pesar de la hipertrofia bibliográfica que existe sobre el nacionalismo catalán, que ha resultado a la postre más ponzoñoso que el vasco (pues su rebaba ha terminado desaguando por toda España), hacía falta que apareciera un libro como este. Un...
Nadie nace en un cuerpo equivocado
“Nadie nace en un cuerpo equivocado”. Titular así un libro parece una provocación. ¿No es cruel e innecesario responder así a quienes tanto sufren por sentirse atrapados en un cuerpo equivocado? También parece una temeridad. ¿No lo es negar la explicación socialmente correcta de la disforia de género, aceptada como si Moisés la hubiese traído grabada en piedra?
¿Por qué...
Schmitt, Kojève y Strauss, un triángulo filosófico
Carl Schmitt, Alexandre Kojève y Leo Strauss son, a primera vista, tres pensadores muy diferentes. Pero conformaron un triángulo filosófico tan influyente como poco público, es decir, esotérico, y no del todo voluntario. Entre 1927 y 1933 Schmitt y Strauss tuvieron una buena relación académica. Kojève conocía a Strauss y apreciaba sobremanera la obra de Schmitt. Strauss volvió a...
La psicopatía hispana
Jack Swingert y Jim Lovell, astronautas del Apolo XIII pronunciaron la famosa frase “¡Houston, tenemos un problema!” cuando comenzaron a brillar las luces del cuadro de mandos indicando varios fallos en cadena. Tras llegar a tierra, afortunadamente los astronautas salvaron su vida, se hizo un serio estudio de las causas del “problema” detectando errores en las pruebas del tanque...
La ciencia y los palacios (vacíos) de la memoria
La retórica clásica empleaba un curioso método mnemotécnico, conocido durante siglos como los ‘palacios de la memoria’. Consistía en imaginar una sucesión de estancias conectadas entre sí, adornadas con imágenes impactantes, a través de las cuales uno recorría ciertos itinerarios por espacios decorados con ilustraciones de objetos, conceptos, hechos y acciones relacionados entre sí. Para enseñar, memorizar y recordar las jerarquías angelicales, las...
Ingeniería social en la agenda política
En unos tiempos que hoy parecen remotos, cuando en España solo había dos canales de televisión, se estrenó una serie que rápidamente se convirtió en un éxito internacional y catapultó a sus protagonistas a la fama y el estrellato. Se trataba de Los Problemas Crecen, que narraba las aventuras y problemas sociales que afectaban a una familia de clase media,...
Proyecto Cholita
Gema Neira lidera desde la fuerza de la convicción un extraordinario proyecto de economía circular que coloca a Galicia a la cabeza del sector del reciclaje. Lleva 18 años sin desfallecer para dotar a su región de una planta de reutilización de residuos sólidos de inminente inauguración. También llamada “planta de transformación” cuenta con tres líneas de trabajo:
Basura...
La ciudad madura
Lloraba de los sus ojos, de la su boca decía
¡Oh, ciudad, cuánto me cuestas, por la gran desdicha mía!
A cada instante la palabra vida cobra innumerables significados. Cada persona sin excepción, en su libre vivir, descubre una forma original de ella. Cada vida es irremediablemente distinta, una vertiente no ensayada y nueva. Vea, quien todavía sea sensible a la...